El Colectivo Autónomo Magonista
se complace en invitarle a la presentación del libro
“Actividad anarquista en México”.
Max Nettlau
Presentan:
Ignacio Sosa Álvarez
Anna Ribera Carbó
Jacinto Barrera Bassols
Sábado 6 de Junio de 2009
a las 17 hrs.
En el Centro Social Ricardo Flores Magon
Ubicada en Cerrada de Londres N. 14 Col Juárez, a unos pasos de metro Sevilla por dirección Observatorio
Informes: camadf@yahoo.com.mx
o visita nuestro blog:
http://colectivoautonomomagonista.blogspot.com
Al modo del coleccionismo austriaco de principios del siglo XX y con los criterios científicos de esa época, el doctor Max Nettlau compendió y escribió, entre 1925 y 1938, la que sería su obra de mayor envergadura Geschiste Anarchie (La historia de la anarquía), compuesta en cinco volúmenes y siete tomos.
El lector tiene en sus manos Actividad anarquista en México, el capítulo XX del (hasta hoy inédito) quinto volumen de dicha obra, mismo que, bajo el título "Anarquistas y sindicalistas" ofrece un extenso recorrido por el anarquismo en Italia, España y América Latina.
Actividad anarquista en México constituye una fuente indispensable para la historia del movimiento libertario mexicano.
(...)
Foro: Oaxaca a tres años de asaltar el cielo.
La lucha y resistencia de Oaxaca 13 Y 14 DE JUNIO
Ejes:
1. Lo indígena en la rebelión
2. La mujer al son de la resistencia
3. Los medios como vasos comunicantes en la rebelión
4. Los anarquistas en la barricada
5. El arte en la resistencia
6. La pedagogía del sublevado: el maestro y la rebelión
Presentación de Libro
“Exilio 1939. Testimonios de familia”
Correspondencia de Floreal Ocaña
Diana Zaragoza Ocaña
Presentan:
Diana Zaragoza
Margarita Carbó
Severino Campos
Viernes 26 de Junio de 2009
a las 17 hrs.
En el Centro Social Ricardo Flores Magon
Ubicada en Cerrada de Londres N. 14 Col Juárez, a unos pasos de metro Sevilla por dirección Observatorio
Informes: camadf@yahoo.com.mx
o visita nuestro blog:
http://colectivoautonomomagonista.blogspot.com
Libro que reproduce íntegro el archivo de correspondencia personal de Francisco Floreal Ocaña Sánchez, educador e ideólogo del anarquismo español, durante su salida de Europa al final de la Guerra Civil española y el inicio de la Segunda Guerra Mundial.
domingo, 24 de mayo de 2009
Boletín de actividades en el Centro Social Libertario mes de Junio

sábado, 23 de mayo de 2009
Taller de Papel Maché y Alebrijes

lunes, 18 de mayo de 2009
Presentación de la Videorevista "sin[a]psis", 23 de mayo de 2009, 16:30 hrs.en Centro Social Libertario Ricardo Flores Magon

martes, 12 de mayo de 2009
PRONUNCIAMIENTO DEL COLECTIVO AUTÓNOMO MAGONISTA ANTE LA NEGATIVA DE LA COOPERATIVA CULTURA LIBRE A CUMPLIR SUS COMPROMISOS
PRONUNCIAMIENTO DEL COLECTIVO AUTÓNOMO MAGONISTA SOBRE LA NEGATIVA DE LA COOPERATIVA CULTURA LIBRE A CUMPLIR SUS COMPROMISOS
A los anarquistas y libertarios
A las organizaciones sociales hermanas
Herman@s:
El 10 de abril, el Colectivo Autónomo Magonista (CAMA) envió una carta a la Cooperativa Cultura Libre (CCL) en la que le demandó que no faltara a la verdad y que cumpliera con su palabra y con los compromisos adquiridos en la reunión que tuvieron ambas agrupaciones el 1 de noviembre de 2008. En respuesta, la CCL ha hecho circular el texto “Aclaración pública a la carta enviada a la Cooperativa Cultura Libre por el Colectivo Autónomo Magonista, hecha pública con fecha 10-04- 09” del 25 de abril de 2009.
Al respecto l@s magonistas del CAMA hacemos el siguiente pronunciamiento.
I. El CAMA manifiesta desde un inicio que la crítica puntual que hacemos a la CCL es que se ha convertido en una agrupación que falta a su palabra, que desconoce los acuerdos que adquiere y que no tiene palabra verdadera. No se trata de la disputa de un bien, un periódico, sino de algo más sencillo pero más importante: el de fundar la acción política en la palabra verdadera, el conducir el accionar político con coherencia entre lo que se dice y se hace. Lo que la CCL no entiende es que lo fundamental (“el tema”, dicen) no es una publicación, sino el de actuar políticamente con ética y principios. Y, en efecto, sostenemos que el actuar de la CCL violenta la ética y principios libertarios, que esa agrupación se basa en un lenguaje anfibológico, que no habla con verdad.
II. En la “Relatoría de la reunión CCL-CAMA” del 1 de noviembre de 2008, que citamos ampliamente en la carta del 10 de abril, se afirma que ante la solicitud que hizo la CCL para retomar sus proyectos originales: “el CAMA declaró por escrito que estaba en la mejor disposición de hacer el traspaso de estafeta de los proyectos mencionados y fundados por la cooperativa, y confirmó en una segunda respuesta, también por escrito, dicha disposición, ocasión en la que, sin embargo, incluyó además en el traspaso al periódico Autonomía”. Esta segunda respuesta por escrito es, en efecto, la “Declaración del Colectivo Autónomo Magonista”, del 6 de septiembre de 2008, que la CCL cita adecuadamente y en rojo en su aclaración pública.
En efecto, el CAMA puso a disposición de la cooperativa los proyectos originales de la misma y el periódico Autonomía. Esto lo afirmamos en la “Declaración del Colectivo Autónomo Magonista” del 6 de septiembre de 2008, quedó registrado en la relatoría de la reunión con la CCL del 1 de noviembre, lo referimos en el documento que el CAMA envió en diciembre de ese año a la CCL y, por último, lo señalamos en la carta del 10 de abril.
El CAMA no desconoce su palabra. L@s magonistas del CAMA somos mujeres y hombres de palabra verdadera y estamos convencidos de que lo que da sustento a un proceso social de lucha alternativa, de otra forma de hacer política, es la ética. Congruente con estos principios, el CAMA no ha negado ni negará que puso a disposición de la CCL los proyectos originales de la misma y el periódico Autonomía. El que la CCL cite el documento de septiembre confirma que hemos sido coherentes en no negar que hicimos tal ofrecimiento. (...)
III. Respecto al ofrecimiento que el CAMA realizó del periódico Autonomía en septiembre de 2008, la CCL señaló dos meses después: “La cooperativa por su parte, por voz de quien sostuvo dicha platica, notifico que el periódico ya no era un proyecto propio de la cooperativa desde que fue asumido por el CAMA y que no estaba tampoco ni en sus prioridades ni en sus intenciones dedicarse a ello” [Sic]. En respuesta a esta notificación, los integrantes del CAMA “anunciaron […] que siempre sí podían hacerse cargo del periódico Autonomía”. (“Relatoría de la reunión Cooperativa CL-CAMA”, 1 de noviembre de 2008).
La notificación es muy clara. No obstante, la CCL lejos de hacer honor a su palabra, como correspondería a quien tiene palabra verdadera y actúa con ética, se desdice y afirma en su aclaración pública del 25 de abril:
1. “No ha existido reunión formal entre la Cooperativa Cultura Libre y el Colectivo Autónomo Magonista en fechas recientes”. Al respecto sostenemos: primero, existió una invitación formal de la CCL al CAMA para realizar esa reunión; segundo, el CAMA aceptó esa invitación y propuso que se realizara el 1 de noviembre de 2008; tercero, esta reunión se llevó a cabo y de ella resultó una relatoría de la misma. Finalmente, el CAMA envió a la CCL aclaraciones a la relatoría en diciembre de ese año.
La CCL afirma públicamente que no ha existido reunión formal entre ella y el CAMA. No obstante, con fecha del 5 de septiembre de 2008, la CCL envió al CAMA la siguiente carta:
“Estimados compañeros del CAMA:
[…]. Me dirijo a ustedes ahora para comunicarles que estando actualmente en condiciones un poco mas favorables y con el concurso de los otros compañeros de la cooperativa cultura libre (y de quienes deseen colaborar desde luego), nos hemos propuesto retomar y dar nuevo impulso a los proyectos que se incluyen como fines y propositos de la misma […]
“A la expectativa de su respuesta y observaciones, asi como de agendar una reunion para platicar sobre el tema, me despido con un saludo fraterno.
Roberto
(Por parte de la coop CL)”. [Sic]
Esta solicitud que realizó Roberto “por parte de la CCL ”, y que fue consultada entre varios de sus integrantes antes de ser enviada formalmente al colectivo, fue saludada y aceptada por el CAMA desde su documento del 6 de septiembre. Luego, Roberto, “por parte de la coop CL”, propuso que la reunión se llevara a cabo en octubre (correo dirigido al CAMA, 19 de septiembre de 2008). El colectivo, por su parte, comisionó a uno de sus integrantes para enviar la siguiente respuesta:
“De: Rubén Trejo Para: LRX
Asunto: Reunión con la cooperativa
Fecha: 28/10/2008 11:06 am.
Compañero Roberto: como sabes, en semanas anteriores platicamos sobre una reunión entre la cooperativa y el CAMA con la finalidad de dialogar sobre la nueva situación de los proyectos de ambas instancias organizativas. Te proponemos que la reunión se lleve a cabo el sábado 1 de noviembre a las 11:00 horas en el local de Sevilla. Esperamos tu confirmación. Asimismo, te informo que Matías, a raíz de la plática que tuvo contigo, tomó algunos materiales y bueno ya se hablará al respecto.
Saludos
Rubén”
Como vemos, la carta dirigida al CAMA la firma Roberto Barrón “por parte de la coop CL”, lo que manifiesta que no fue una misiva individual sino a nombre de “la coop CL”. En consecuencia, la Cooperativa Cultura Libre miente públicamente al decir que “no ha existido reunión formal” entre el CAMA y los integrantes de la cooperativa, pues queda comprobado que ¡fueron ellos los que propusieron “agendar una reunión”!
Tal vez, ahora la CCL diga, nuevamente, que su propuesta de realizar una reunión con el CAMA no tiene validez porque, a pesar que se hizo por escrito, no está hecha en papel membretado, debidamente sellada y certificada por un notario público. Además, como todo mundo sabe, en México, para que una reunión entre libertarios sea una “reunión formal” tiene que cubrir todos esos requisitos y, adicionalmente, debe de contar con la asistencia de un interventor de la Secretaría de Gobernación (¡Ja!).
2. La segunda afirmación sostiene: “El que se haya presentado uno de los miembros de la cooperativa a una reunión con el CAMA no implicó una reunión como organizaciones, el compañero asistió de manera personal y lo hizo patente en su momento.” Como resulta muy osado eliminar la realidad, es mejor adulterarla y decir que a la reunión con el CAMA se presentó uno de los miembros de la CCL a título personal.
En primer lugar, como se ve en la carta del 5 de septiembre de 2008 arriba citada, la CCL hace la propuesta de “agendar una reunión” y firma Roberto “por parte de la coop CL”. No se necesita mucha inteligencia para comprender que si alguien firma “por parte de la coop CL” está haciendo patente que lo hace a nombre de “la coop CL”, y no de manera personal. Por lo que la reunión que inicialmente propuso la CCL y se realizó el 1 de noviembre fue concertada desde un principio como una “reunión como organizaciones”.
En segundo lugar, Roberto Barrón escribió un documento que inicialmente dice:
“De: LRX Para: Artur Rimbaud; cooperativa_culturalibre@yahoo.com.mx; panzancho@hotmail.com; bgr@prodigy.net.com CC: bmgr@prodigy.net.mx.
[Todos integrantes de la CCL ]
Asunto: Relatoria_Reunion_1_nov
Fecha: 05-11-2008 12:24 am
Relatoria Reunion – Cooperativa CL-CAMA del 01.11.08
Informe Situación con el hhh CAMA y proyectos de la Ex-Cooperativa Cultura Libre
NOTA IMPORTANTE. Para los compañeros que son miembros de la Cooperativa y a su vez del CAMA: Dado que confieso ser incapaz, para variar, de una cronica objetiva de lo acontecido y por lo tanto resulta inutil que me dirija al CAMA directamente, quienes tendran de cualquier modo una version propia de los hechos; pido a uds sirvanse ser el conducto por el que cumplo esta obligacion tanto para el CAMA, en tanto se me impuso la condicion de Presidente de la Mesa de Debates.. y para Uds en lo particular como miembros de la cooperativa”. [Sic]
Es muy fácil querer adulterar la realidad, pero ésta es más necia y queda atrapada en textos que dan cuenta de lo que ocurrió. En efecto, hay un documento redactado por Roberto que en el encabezado caracteriza lo que ocurrió: Una “Reunión – Cooperativa CL-CAMA”.
Resulta claro que los cooperativistas conocieron de la reunión formal entre el CAMA y la CCL (pues ellos inicialmente la propusieron), que los miembros de la CCL que asistieron a la reunión conocían del carácter de la misma como una reunión entre dos agrupaciones (pues Roberto firmó la carta en la que “por parte de la coop CL” invitaban a la misma) y que, finalmente, la CCL conoció de la relatoría y los acuerdos de la reunión, incluso antes que el CAMA. En consecuencia, resulta ridículo, y francamente infantil, negar la existencia, el carácter y los acuerdos de la reunión del 1 de noviembre de 2008.
En tercer lugar, en la relatoría arriba citada, queda claro que no sólo se presentó “uno de los miembros de la cooperativa a una reunión con el CAMA”. En efecto, de los cuatro integrantes activos (Roberto, Arturo, Rubén y Bernardo –quien ha estado fuera del país) asistieron a la reunión dos: Roberto Barrón, miembro fundador de la CCL y ausente de los trabajos de la misma los últimos cuatro años, y Rubén Trejo, camero de corazón y miembro fundador de la CCL (al que, por cierto, no se ha vuelto a invitar a una reunión de la CCL —a pesar de que en los últimos siete años cubrió todas sus cuotas y no se perdió una sola de esas amenas citas—, ni se le informa de las reuniones —si es que se llevan a cabo—, ni se le envían las actas de asamblea —si existen—, ni mucho menos se le incorpora a las asambleas ni se le consulta en la toma de decisiones, prácticas excluyentes que, como se sabe, son muy coherentes con la filiación libertaria de una cooperativa). Es decir, vuelven a alterar la realidad y a decir que solo un integrante a título personal estuvo en la reunión, cuando hubo otros compañeros que asistieron, como bien dice la relatoría, como “miembros de la cooperativa y a su vez del CAMA”. Nuevamente, la mentira sale a flote: hubo más integrantes de la CCL que asistieron no a título personal sino a una reunión entre agrupaciones. No obstante, lo importante no es el número sino el hecho cualitativo innegable de que Roberto “por parte de la coop CL” solicitó al CAMA “agendar una reunión”.
4. La cuarta afirmación sostiene que Roberto Barrón “Escribió una relatoría de lo sucedido en dicha reunión a petición de las personas que asistieron, no de la Cooperativa Cultura Libre, por lo cuál no implica compromiso alguno a nuestra organización o a los demás miembros de esta sobre lo asentado en dicho documento”.
Roberto solicitó, como ha quedado demostrado, en nombre de “la coop CL” “agendar una reunión para platicar sobre el tema” de retomar los proyectos originales de la cooperativa. Esta reunión se concertó para el 1 de noviembre, por lo que la CCL no puede fingir que no estuvo allí.
Vayamos al grano: la CCL dice que desconoce los compromisos adquiridos en la reunión de noviembre de 2008 porque la CCL no pidió a Roberto Barrón escribir la relatoría. Evidentemente, es un argumento baladí decir que si una organización no pide a uno de sus integrantes ser relator de una reunión (que, en este caso, además, convocó a la misma “por parte de la coop CL”), luego entonces “no implica compromiso alguno a nuestra organización”. No nos extraña el proceder de la CCL , simplemente ratifica lo que hemos dicho: los que toman las decisiones en la CCL no tienen palabra verdadera.
En la reunión se trató el tema de los proyectos originales de la cooperativa, motivo original para el que se convocó el encuentro, se realizó el traspaso formal de los bienes y proyectos de la CCL , y se acordaron los términos del mismo. A partir de esa reunión, el CAMA dejó de ser el responsable del resguardo de los bienes de la CCL. A los integrantes de la CCL les preguntamos, ¿por qué no desconocen este compromiso? La transferencia formal de los bienes y el resguardo de los mismos se realizó en la multicitada reunión de noviembre. Sin esta reunión y acuerdo formal, el CAMA no hubiera entregado a ninguna persona, mucho menos si se presentaba a título individual, el resguardo de los bienes y de los proyectos de la cooperativa. Gracias a este acuerdo la CCL pudo retirar del local de Sevilla los bienes de la cooperativa. Este acuerdo sí lo reconocen y es por ello que tienen en sus manos los bienes de la CCL. Es decir, de la reunión de noviembre la CCL toma los compromisos que le convienen (la entrega del resguardo de los bienes de la CCL y sus proyectos originales) y, a la vuelta de seis meses, desconoce los compromisos que no le convienen.
La traición a los compromisos adquiridos es una constante de la clase política del país. No obstante, hay que admitir que “la coop CL” presenta una innovación: como la relatoría que escribió Roberto no fue hecha —dicen— a petición de la CCL , luego entonces, “no implica compromiso alguno a nuestra organización o a los demás miembros de esta sobre lo asentado en dicho documento”. Es, hay que decirlo, una innovación sin imaginación. La clase política del país acepta, al menos, los acuerdos para luego llevarlos a la Cámara de Diputados donde los modifica y traiciona con “técnicas jurídicas”. En ambos casos, el comportamiento es el mismo: son políticos sin palabra verdadera que traicionan los compromisos adquiridos. Lamentamos que la mentalidad de los integrantes de la CCL , y de los escindidos del colectivo que ahora colaboran con ellos, hayan interiorizado tan pronto los códigos de actuación de la clase política mexicana. Lo que decimos no es una descalificación, es, simplemente, la imagen que les regresa el espejo.
5. Finalmente, la CCL afirma que no ha “tomado decisión parecida” y no se ha “pronunciado en tal sentido mediante un documento por escrito”. Al respecto el CAMA afirma lo siguiente: en efecto, la notificación de que para “La cooperativa… [el Autonomía] no estaba tampoco ni en sus prioridades ni en sus intenciones dedicarse a ello”, fue comunicado como una decisión de la CCL en la reunión de noviembre y quedó registrada en la relatoría. En efecto, no hay un documento por escrito de la CCL y, of course, mucho menos en papel membretado y debidamente sellado, por lo que lo notificado, según la CCL , no tiene validez oficial. La CCL , al sostener que lo notificado en la reunión del 1 de noviembre no tiene validez porque no está por escrito, simplemente ratifica lo que hemos dicho: las palabras que pronuncian los integrantes de la CCL son palabras falsas, sin verdad, son personas sin palabra verdadera. Como se sabe, a las palabras y a las notificaciones se las lleva el viento y si quedan atrapadas en la relatoría de una reunión es porque esa reunión no existió.
IV. Como queda demostrado, la CCL en su afán de retractarse de sus compromisos va de mentira en mentira: Desconoce la existencia de una reunión que ella misma propuso, sostiene que asistió un solo integrante de la misma y que lo hizo a título individual, afirma que la notificación que se hizo en esa reunión no es válida porque no está asentada en un escrito y, finalmente, desconoce los compromisos asentados en esa relatoría. ¿No sería más sencillo hablar con palabra verdadera y cumplir los compromisos? Al parecer, para la CCL y su nuevo equipo editorial, no. Con el fin de apropiarse una publicación utilizan medios aviesos. Para el CAMA, lo reiteramos, el problema central no es un periódico sino que se mienta públicamente, se desconozcan los acuerdos y no se hable con verdad.
V. El Autonomía nació en 1999, antes del CAMA (2000) y antes de la CCL (2002). Hasta el 2004, el periódico era editado por un grupo editorial amplio que, aunque tenía integrantes de ambas agrupaciones, era independiente de las mismas e incorporaba a compañeros de otros colectivos o sin agrupación. Cuando este grupo inicial informó que dejaría de editar el periódico, el CAMA solicitó continuar con la publicación. En el CAMA hay compañeros que han estado en los tres procesos referidos desde su inicio. Siempre hemos entendido que el trabajo político y editorial de los libertarios es un proceso colectivo, común, basado en la autonomía individual, en el apoyo mutuo. Esto no nos hace acreedores de un derecho de posesión de los bienes materiales y culturales generados en comunidad. No nos proporciona acciones —como si de una S.A. se tratara— ni reivindicamos el patrimonio o el control de la parte del proceso de resistencia y de las publicaciones en las que participamos. Para nosotros, la legitimidad de una publicación es una legitimidad colectiva: de los que escriben, de los que corrigen, de la mesa editorial, de los que arman el número, de los que revisan galeras, de los que distribuyen y, también, de los que leen. Es, en efecto, un trabajo colectivo realizado por un equipo editorial. Este trabajo no puede ser apropiado ni por el que hace el armado final ni por el que presta su computadora para guardar los archivos. Rechazamos todo complejo patrimonialista, de posesión y de control de los proyectos comunes pues atenta contra todo principio anarquista.
Los integrantes de la CCL , por su parte, afirman que su decisión de continuar con la edición de la publicación “se ampara en la legitimidad que reivindicamos como editores del periódico Autonomía”. Y esta legitimidad que, desde luego, ellos mismos se proporcionan se basa en que “la responsabilidad directa de preparar las ediciones recayó en integrantes actuales de la Cooperativa Cultura Libre”, y porque los archivos documentales “están bajo nuestro resguardo”.
En efecto, dos miembros de la actual CCL (Roberto Barrón y Arturo Estrada) participaron como integrantes de los equipos editoriales del Autonomía. Pero su participación, obvio es decirlo, formó parte de un trabajo colectivo, por lo que no pueden reclamar la propiedad particular de la legitimidad de ser editores del periódico. Curiosa y contradictoria manera de razonar de personas que se reivindican libertarios (“el trabajo para todos, la legitimidad para mí”). Cierto que ellos, un poco más diestros para manejar los programas, tenían más ingerencia en la última etapa del armado de la publicación, pero esto no les proporciona una legitimidad especial ni les da derecho de apropiarse una publicación.
El que algunos integrantes de la CCL hayan participado en los grupos editores y hayan guardado los archivos del periódico no les otorga ningún derecho y menos legitimidad para consumar el despojo del Autonomía. Este robo está basado no en una pretendida legitimidad de ser los editores de una publicación que siempre ha sido resultado de un trabajo colectivo, sino en la traición de los integrantes de la actual CCL a su palabra y a los compromisos adquiridos en la reunión de noviembre con el CAMA. A los integrantes de la CCL les decimos: nada, ni mil números del Autonomía, podrán borrar su fechoría. Llevarán el estigma de haberse apropiado (agandallado) el Autonomía mediante la traición a los compromisos adquiridos y la traición a su propia trayectoria de lucha. Allá ustedes.
VI. Es probable que el mismo complejo patrimonialista y la pulsión de posesión personal de proyectos colectivos, hayan llevado a Arturo Estrada, integrante de la CCL y ex responsable de actualizar las páginas electrónicas del CAMA y de la Alianza Magonista Zapatista (AMZ), a borrar y sustraer los archivos relacionados con el periódico Autonomía y los cuadernos Kamasultra de la página del CAMA, como puede constatar todo aquel que ingrese actualmente a la página del colectivo, donde no queda ni rastro de estas actividades del colectivo. Adicionalmente, Arturo se ha negado a entregar las últimas claves de las páginas con el argumento engañabobos de que las perdió. Si las hubiera pérdido, como sostuvo cuando una compañera del CAMA se comunicó con él para solicitarlas formalmente, no hubiese podido ingresar a la página para borrar y sustraer los archivos. La compañera del CAMA le insistió que si bien entendía —aunque no compartía— su revanchismo contra el CAMA, le solicitaba al menos las claves de la página de la AMZ ya que este instrumento es fundamental para difundir la lucha de nuestros compañeros de Oaxaca. No está de más decir que en este lapso hemos estado impedidos de actualizar la página con las denuncias del traslado ilegal de uno de los tres presos políticos de Santiago Xanica, Oaxaca, del penal de Ixcotel al de Mihuatlán, así como de la huelga de hambre que en su momento estalló nuestro compañero. Estas son las muestras palpables de concordia, ecuanimidad, solidaridad y buena onda que dicen los integrantes de la CCL que tienen hacia el CAMA.
VII. La CCL sostiene que ha “soportado en apenas unos cuantos meses una serie concatenada de acciones hostiles efectuadas por dicho colectivo”. Entre las múltiples ofensas que los pobres cooperativistas han sufrido está “la sustracción, por parte del CAMA, de materiales editoriales de nuestra acervo: la Biblioteca de Crítica y Alternativas Radicales (BICAR)”.
En su propia página, la CCL señala que incrementó su acervo en varios cientos de títulos pero que reporta “una perdida de mas de 150 titulos de interes, debida al descuido y la negligencia del colectivo que la operaba anteriormente, asi como a la irresponsabilidad de cierto numero de lectores que no han devuelto los ejemplares que tomaron en prestamo” [Sic]. En unos cuantos días, la CCL pasó de acusarnos de “descuido y negligencia” a acusarnos de “la sustracción […] de materiales editoriales”.
En la reunión del 1 de noviembre de 2008, que según la CCL no existió, y en las observaciones a la relatoría que enviamos en diciembre, le comunicamos a los cooperativistas presentes lo siguiente:
“3. El material que se retiró de la biblioteca fue, en primer lugar, un acuerdo entre los compañeros Matías y Roberto (realizado en presencia de Rubén) en donde Roberto manifestó a Matías su confianza y disposición para que tomará el material (que personalmente había proporcionado a la biblioteca) que él quisiera retirar y donara, si era su disposición, el material que él deseara, y que para ello no era necesaria la presencia de alguien de la cooperativa (De esto se le informó a Roberto, como se ve en el correo que anexamos)”. [Véase punto I del presente documento]
4. El CAMA, en efecto, determinó que pondría íntegramente, tal y como nos fueron entregados hace aproximadamente cuatro años, los proyectos de la cooperativa en manos de los cooperativistas. Esto no significa que el CAMA tenga que entregar a la cooperativa el acervo bibliográfico o los cuadernos Kamasultra que obtuvo y desarrolló en ese tiempo. Dijimos que regresaríamos íntegramente la cooperativa como nos fue entregada y hemos cumplido nuestra palabra empeñada. Regresamos la cooperativa tal y como nos fue entregada, íntegramente, lo que no equivale a agregar un plus, lo que aportamos –poco– en cuatro años. Esto ya se lo señalamos a Roberto y Arturo. Y, en efecto, el CAMA no acostumbra montarse en trabajos ajenos pero tampoco está dispuesto a que otros se monten en su trabajo por modesto que éste sea. […] Por ello, y para que las cuentas queden claras, pusimos a su disposición de forma íntegra los bienes de la cooperativa y nos quedamos con nuestros magros aportes (unos cuantos libros y la plebeya edición Kamasultra). Ciertamente, no retiramos todos los libros (ni algunos bienes, por ejemplo, una impresora láser) que ingresaron a la biblioteca en este periodo (no hay problema, los donamos a la CCL … De nada), pero si entre los libros que retiramos hay por error algunos que originalmente corresponden a la biblioteca, estamos en disposición de regresarlos. Compañeros: no queremos quedarnos con nada que sea resultado de su legítimo esfuerzo, como tampoco queremos que ustedes se queden con algo que sea resultado de nuestro modesto y legítimo esfuerzo. Nosotros hubiésemos preferido continuar trabajando juntos, pero ni modo, si los caminos y los andares de los proyectos se separan, lo mejor es que nadie reclame y utilice trabajos y bienes que no son suyos.”
A seis meses, el CAMA sigue manteniendo su palabra: Si de los libros que retiramos “hay por error algunos que originalmente corresponden a la biblioteca, estamos en disposición de regresarlos”. Medio año después, no hemos recibido el título de un solo libro que por error esté en esa situación.
Como bien señaló Roberto en la relatoría de noviembre: El vínculo de los trabajos del CAMA y de la CCL , en los últimos cuatro años, no fue de bienes mancomunados. En consecuencia, al separarse los trabajos cada quien tomaría y dispondría de sus bienes. Entonces, si el CAMA retiró parte del material bibliográfico “nunca mancomunado” que consiguió en los últimos cuatro años, simplemente cumplió con lo acordado en la reunión de noviembre. A seis meses, la CCL no reconoce este acuerdo, como no reconoce siquiera la existencia de esa reunión.
VIII. Los magonistas del CAMA sabemos respetar a quienes con respeto nos tratan, pero a los que faltan a la verdad y a sus compromisos no tenemos otra opción que denunciarlos ante nuestros hermanos de lucha. Los integrantes de la actual CCL han mentido públicamente, han actuado sin palabra verdadera, han traicionado sus compromisos adquiridos, han ratificado el despojo del periódico Autonomía, han excluido de la CCL a miembros de la misma que están en desacuerdo con su actuar, han borrado y sustraído contenidos de la página electrónica del CAMA. En consecuencia, podrán pregonar en sus páginas electrónicas y publicaciones que son libertarios pero su discurso lleva un cadáver en la boca.
Vivir para ser libres o morir para dejar de ser esclavos.
México, D.F., 7 de mayo de 2009.
Colectivo Autónomo Magonista

Posición del CAMA y aclaración sobre el periodico autonomía.
México, D.F., 21 de abril de 2009
Compañer@s:
Diversos compañer@s y agrupaciones han preguntado al Colectivo Autónomo Magonista (CAMA) sobre la información que circula en la página electrónica de la Cooperativa Cultura Libre (CCL) respecto al periódico Autonomía. Hace unos días (10 de abril), enviamos una carta a la CCL fijando la posición del CAMA. Lamentablemente, hasta hoy (21 de abril) la misiva no ha tenido respuesta. En virtud de ello, el CAMA ha decidido hacer pública la carta dirigida a la CCL con la finalidad de informarles de nuestro punto de vista respecto a la edición del periódico Autonomía. La hacemos pública en virtud de que es pública la información de la CCL y porque creemos que debemos informar nuestro punto de vista a l@s compañer@s que nos han preguntado al respecto. Para el CAMA es penoso enviarles esta información, pero creemos importante hacerlo para que no sean sorprendidos por informaciones erróneas. Más adelante, el CAMA realizará un pronunciamiento puntual sobre esta situación. Les agradecemos enormemente su comprensión y esperamos que puedan leer la siguiente información.
Saludos.
Colectivo Autónomo Magonista
México, D.F., 10 de Abril de 2009
A: Compañeros de la Cooperativa Cultura Libre (CCL).
De: Colectivo Autónomo Magonista (CAMA).
Les escribimos para hacer algunas aclaraciones enérgicas pero fraternales en torno al periódico Autonomía.
1. En la página electrónica de la CCL , la cooperativa, o los que toman las decisiones en esa agrupación, sostienen que “dadas las prioridades y propositos que el grupo CAMA ha hecho patentes, la continuidad de Autonomia esta en entredicho”. En consecuencia, por parte de la CCL “existe la disposición de retomar el proyecto […] siempre y cuando exista un grupo numeroso de suscriptores que hagan viable esta intencion.” [Sic]
2. La CCL está informada desde el primero de noviembre de 2008 que el Colectivo Autónomo Magonista continuaría con la edición del periódico Autonomía. En esa fecha, como saben, se realizó una reunión entre la CCL y el CAMA, y tanto en la relatoría del compañero Roberto Barrón [integrante de la CCL ] como en las observaciones que a la misma realizó y envió posteriormente el CAMA queda claro que el CAMA continuará editando el Autonomía. (...)
3. ¿Comprobación? Citaremos una parte de la relatoría referida, aunque es un poco larga es conveniente tenerla presente. En la relatoría de Roberto se afirma: “Como primera respuesta a la solicitud que un miembro de la Cooperativa Cultura Libre, a titulo individual y como portavoz no-oficial de la misma, dirigiera al CAMA formulando en términos fraternos, el propósito de retomar los proyectos originales de la cooperativa, el CAMA declaró por escrito que estaba en la mejor disposición de hacer el traspaso de estafeta de los proyectos mencionados y fundados por la cooperativa, y confirmó en una segunda respuesta, también por escrito, dicha disposición, ocasión en la que, sin embargo, incluyó además en el traspaso al periódico Autonomía. Un miembro del CAMA, en platica informal estableció la razón para el traspaso de vuelta del periódico Autonomía, nunca solicitado, en la incertidumbre que el CAMA tenia para poder continuar editándolo y en el orden de prioridades que mantiene el colectivo. La cooperativa por su parte, por voz de quien sostuvo dicha platica, notifico que el periódico ya no era un proyecto propio de la cooperativa desde que fue asumido por el CAMA y que no estaba tampoco ni en sus prioridades ni en sus intenciones dedicarse a ello.” Y más adelante se señala que en la reunión del primero de noviembre: [los integrantes del CAMA] “Anunciaron además, que siempre sí podían hacerse cargo del periódico Autonomía, que continuarían con las ediciones Kamasultra por su cuenta […]”. [Sic] [“Relatoría de la reunión CCL-CAMA”, 1 de noviembre de 2008”].
4. En las observaciones que el CAMA realizó a la relatoría de Roberto sostenemos en el punto ocho: “En efecto, el periódico Autonomía se puso a disposición de la cooperativa, que dijo (bueno, Roberto) que no estaba en condiciones de desarrollar y que nos sugería que nosotros, una agrupación política, continuáramos impulsando. Igualmente, la fracción política que se formó al interior del CAMA para proponer la desaparición del mismo y su transformación en una federación (aunque ustedes no lo crean), dijo no estar dispuesta a desarrollar ningún proyecto, entre ellos el periódico de marras. Si la cooperativa no estaba en condiciones de aceptar el ofrecimiento de editar el Autonomía, el CAMA, informamos a Roberto, retomaría la publicación del periódico que, como bien dice Roberto, ‘fue explícitamente cedido al CAMA anteriormente’. En suma, el CAMA editará próximamente –ya trabajamos en ello– el Autonomía, cumpliendo con el compromiso que adquirió de darle vida cuando fue cedido por el primer equipo editor.” [Carta del CAMA a la CCL , diciembre de 2008]
5. Por lo arriba ampliamente citado, queda claro que el CAMA, desde el primero de noviembre de 2008, hizo patente a la CCL su propósito de retomar y continuar con la publicación del Autonomía. En consecuencia, la continuidad de la edición de la publicación no está en entredicho, como dicen.
6. Compañeros de la CCL : están faltando a la verdad en el texto de la página electrónica de la CCL. Una vez que la cooperativa rechazó el ofrecimiento original del CAMA y dijo que el periódico “no estaba tampoco ni en sus prioridades ni en sus intenciones dedicarse a ello”, el CAMA le dejó claro a la CCL , en la multicitada reunión de noviembre, que el colectivo continuaría con la edición del periódico. Entonces, ¿de dónde sacan que “dadas las prioridades y propósitos que el CAMA ha hecho patentes, la continuidad de Autonomía está en entredicho”? ¿Por qué mienten?
7. Nos parece grave que en un documento público ustedes mientan y hablen de “los propósitos y prioridades” del CAMA. Las prioridades y propósitos del CAMA los establece el CAMA y nadie puede suplir al colectivo en la toma de sus decisiones y mucho menos apropiarse de trabajos políticos del CAMA. El CAMA, lo reiteramos, no acostumbra montarse en trabajos políticos ajenos pero tampoco está dispuesto a que otros se monten en su trabajo por modesto que éste sea. En consecuencia, esperamos inteligencia y madurez política de su parte y esperamos que no se apropien del Autonomía y se monten en el trabajo político del CAMA. Si lo hacen, ello equivaldría a un despojo y a una agresión, pues les notificamos desde noviembre que el CAMA continuaría con la publicación del periódico.
8. Una cuestión de método y de ética. Cuando el CAMA retomó el proyecto del Autonomía preguntó y solicitó formalmente, existe el documento correspondiente, al primer grupo editor —que informó que dejaría de editar el periódico— si nos autorizaba continuar con la publicación. La respuesta fue afirmativa [mayo de 2004] y desde entonces hasta ahora el CAMA es el responsable de la edición del periódico. En cambio, la CCL , o los que toman las decisiones en esa cooperativa, no pregunta ni solicita al colectivo retomar la publicación del periódico, a pesar de estar informada de que el CAMA continuará editándolo. Al contrario, faltando a la verdad, sostiene que el CAMA no tiene entre sus prioridades y propósitos la edición del periódico, por lo que la CCL tiene la “disposición de retomar el proyecto”.
A los integrantes de la CCL les pedimos que no falten a la verdad y corrijan su dicho. Por otro lado, si Cultura Libre tiene el propósito de “retomar el proyecto” tendría que preguntar y solicitarlo al CAMA (no a unos supuestos suscriptores), como el colectivo hizo al primer grupo editor. No es sólo una cuestión de cortesía; es, ante todo, una cuestión de método y ética.
9. En síntesis: les demandamos que rectifiquen su propósito de “retomar el proyecto” de editar Autonomía por la sencilla razón de que el CAMA les informó desde noviembre que continuaría con la publicación del periódico. Igualmente, les solicitamos que informen a los lectores de la página electrónica de la CCL de esa rectificación.
10. A los integrantes de la CCL les decimos que, a pesar de esta difícil situación, los consideramos aún nuestros compañeros y manifestamos que queremos seguir teniendo de ustedes esta concepción y la fraternidad que se tiene con compañeros de lucha. No queremos, y lo vamos evitar al máximo, hacer aclaraciones, declaraciones y polémicas públicas. Esperamos de su parte sensibilidad, disposición al diálogo e inteligencia para no enfrascarnos en una disputa estéril.
11. En ánimo de encontrar soluciones dialogadas les proponemos tener una reunión para platicar ampliamente sobre la edición del periódico. El CAMA esperará un tiempo razonable su respuesta. Si no hay respuesta, el colectivo se reserva el derecho de hacer las aclaraciones públicas pertinentes. Creemos que los lectores de su página electrónica, así como algunos compañeros que nos están solicitando información, tienen derecho a conocer la verdad de la situación.
Vale y que la tierra fértil anarquista no se convierta en un desierto donde la palabra no es verdadera y los hechos no corresponden a las palabras.
Vivir para ser libres o morir para dejar de ser esclavos.
Colectivo Autónomo Magonista

Actividades en el Centro Social Libertario

Denuncia de CODEDI
El Comité por la Defensa de los Derechos Indígenas (CODEDI) de Santiago Xanica denuncia:
A los medios de comunicación
A las organizaciones independientes
A los colectivos anarquistas
Al pueblo en general
una vez mas en nuestro estado se ha incrementado la intimidación a los pueblos marginados. Nos mandan militares para desarmar supuestamente a los ciudadanos, cuando la realidad es que familias enteras no tiene que comer. Muchos niños de hoy no almorzaron antes de irse a las escuelas, y el gobierno federal aumenta batallones para ser su trabajo de intimidación a los mexicanos. (...)
En santiago Xanica llegaron los militares el día 25 de abril para ser cateo general en el pueblo por la noche, por órdenes federales. En las regiones cercanas, catearon por la madrugada. Entraron de manera prepotente, haciendo violaciones, robando dinero y alajas. Por lo que ese día llegaron a Xanica con las mismas intenciones. Gracias por la intervención de los ciudadanos y de los compañeros no se llevó a cabo por lo que los militares permanecieron tres días en el pueblo, y hoy se fueron para el cerro. y nuestra pregunta es, cual es el plan que sigue? los niños están aterrorizados, y preguntan con miedo: cuando volverán? están cerca de nosotros? que nos harán? y en la región todos viven con ese miedo, por lo que hacemos esta denuncia.
Es claro, [con la epidemia] encuentran buen momento para ser estos tipos de trabajo, sin prestar atención por que la otra epidemia esta aumentando de manera rápida, pero quien ha permitido esto?,si en los estados hay desnutrición, no hay salud, no hay servicios básicos, no hay empleo, que mas nos espera?
Por los que los pueblos en resistencia dicen:
¡ni un paso atrás!
¡Libertad a los presos políticos de Xanica!
¡Fuera la militarización en las comunidades marginadas!
-----------------------------
the committee for the defense of indigenous rights (CODEDI) of Santiago Xanica makes the following denunciation:
to the news media
to the independent organizations
to the anarchist collectives
to the people
Once again the intimidation of marginalized peoples is on the rise in our state. They send us military troops to disarm the citizens when the reality is that entire families don’t have a thing to eat. Today, many children didn’t eat breakfast before they went to school, but the federal government sends more battalions to do the job of intimidating mexican people.
Military troops came to santiago xanica on april 25 to do general searches in the town at night under federal orders. In the nearby regions they searched peoples’ houses in the early morning hours, arrogantly pushing their way in, raping, stealing money and jewelry. That was their intention when they came to xanica, but the compañeros and other citizens stopped them from doing it. They stayed in the town three days, and today they went up into the mountains. Our question is, what are they planning next? The children are terrified and ask fearfully: when will they be back? Are they nearby? What will they do to us? And everyone in the region lives with this fear. That’s why we’re making this denunciation.
It’s clear that, with the current epidemic, they’ve picked just the right moment for what they’re doing, without paying any attention to why the epidemic is spreading rapidly. Who has let this happen? if there’s malnutrition, bad health, no basic services, no jobs in the states, what do they expect?
That’ s why we peoples in resistance say:
not one step backwards!
Free the political prisoners of Xanica!
No militarization in the marginalized communities!

jueves, 7 de mayo de 2009
Protesta en Casa de Gobierno de Oaxaca, Ciudad de México
Protesta en el DF contra la represión en Ocotlán, Oaxaca
Ayer la casa del gobierno del estado de Oaxaca en el Distrito Federal fue el sitio de una protesta contra el desalojo del plantón que exigía la suspensión de los trabajos de la minera Cuzcatlán en San José Progreso, Ocotlán, Oaxaca. Alrededor de 25 manifestantes gritamos por la libertad de las 20 personas detenidas durante el desalojo, el cual ocurrió el miércoles 6 de mayo alrededor de las 8 de la mañana, con lujo de gases lacrimógenos, disparos de armas de fuego, perros policías y salvajes golpizas por más de 2500 agentes de la policía estatal y federal.
La respuesta en recientes meses a los reclamos de la expropiación de tierras en Ocotlán, al uso de grandes cantidades de explosivos para excavar los túneles, al daño a casas particulares, a la contaminación con plomo y al drenaje ácido que causa múltiples enfermedades ha sido una campaña de secuestros, amenazas, hostigamientos y agresiones en contra del movimiento.
Durante el mitin la casa del gobierno fue embellecida con varias obras de arte urbano mientras gritamos por la libertad de los detenidos y también por la de todos los presos políticos de Oaxaca, inclusive Abraham Ramírez Vázquez, Victor Hugo Martinez Toledo y Miguel Ángel García.
x carolina
--
FLL (FEA) INFORMA es el Organo Informativo Electronico de la FEDERACION LOCAL LIBERTARIA
¡salud y revolución social!
¡presos politicos LIBERTAD!
http://congresolibertario.blogspot.com (...)

lunes, 4 de mayo de 2009
MITIN Miercoles 6 de mayo en la embajada de España en Solidaridad de Amadeu Casellas
MITIN Miercoles 6 de mayo en la embajada de España en Solidaridad de Amadeu Casellas
la dirección de la embajada es calle Galileo no. 114, esquina Horacio, Colonia Polanco. Metro Polanco
10am
MITIN 6 de Mayo 10 am por Amadeu Preso politico español
FLL (FEA) INFORMA es el Organo Informativo Electronico de la FEDERACION LOCAL LIBERTARIA
¡salud y revolución social!
Texto inicial
El 20 de abril Amadeu Casellas Ramón comienza una nueva huelga de hambre para exigir su libertad. El pasado 5 de septiembre el preso anarquista daba por acabada una anterior huelga de hambre que mantuvo durante 76 largos días y que puso en grave riesgo su vida. Los acuerdos llegados con Serveis Penitenciaris no han sido cumplidos tras siete meses.
Amadeu Casellas Ramón comienza hoy día 20 de abril una nueva huelga de hambre para exigir su libertad. Hay que recordar que el pasado 5 de septiembre Amadeu Casellas daba por acabada una extenuante huelga de hambre que mantuvo durante 76 largos días y que puso en grave riesgo su vida. Esta decisión no fue un regalo, ni a Serveis Penitenciaris, responsable de la institución presidiaria en Catalunya ni a todos aquellos que han querido ver muerto antes que libre a este infatigable luchador. Más bien al contrario, Amadeu tuvo que exponer su vida para arrebatar unos mínimos acuerdos que tenían como objeto garantizar su pronta libertad. (...)
Lamentablemente estos acuerdos no han dado el fruto esperado y nuestro compañero continúa encarcelado, los compromisos adquiridos han sido papel mojado y sus derecho a la vida y a la libertad siguen siendo pisoteados.
Por todo ello, Amadeu nos adelantaba su drástica decisión a través de un comunicado hecho público hace una semana.En dicho comunicado Amadeu animaba a iniciar de nuevo la lucha constante y firme por su libertad.
Su lucha es la lucha contra las cadenas perpetuas encubiertas que se vienen aplicando en el estado español, es la lucha por su vida, su libertad y la de muchos otros compañeros que permanecen encarcelados a perpetuidad por la aplicación de unas leyes planificadas para el exterminio de las personas, aún más de las que disienten o no se resignan al papel de reo.
http://www.lahaine. org/index. php?p=32018
ENTREVISTA HECHA A AMADEU
tomada de la Haine http://www.lahaine. org/index. php?blog= 2&p=33187
La huelga de hambre que el preso anarquista en Catalunya Amadeu Casellas Ramón mantuvo durante 76 días fue motivo de una ola de solidaridad digna de recordar. Colectivos y organizaciones de diferentes sensibilidades políticas se sumaron a la campaña solidaria que sus amigos y compañeros más allegados consiguieron extender por todo el territorio. Hoy, a casi un mes del fin de la huelga, La Haine habla con Amadeu para repasar la situación en la que se encuentran los compromisos acordados aquella noche del 5 de Septiembre.
Lo primero de todo, ¿Cómo es tu estado de salud después de la huelga de hambre? ¿Cómo han ido los primeros días?
Como os podéis imaginar mi estado de salud es de mucha debilidad física por la pérdida de masa muscular en especial de las piernas, me cuesta andar y mucho más subir y bajar escaleras. Los primeros días han ido bien porque he tolerado bien los alimentos y eso hace que me recupere bien, aunque la comida que nos dan es poca y de mala calidad, moralmente estoy animado y, si fuera necesario, iniciaría otra.
Según hemos podido saber por tus allegados, has dejado la enfermería de la prisión por voluntad propia ¿Por qué ésta decisión?
No es que haya dejado la enfermería de forma voluntaria. Cuando salí del hospital fui a la enfermería de la Roca (Quatre Camins), a los dos días me trasladaron a Brians 2 y, estando en ingresos, después de tres días, me preguntaron si quería ir a la enfermería y como no variaba mucho de la enfermería al Módulo --lo único era la cama porque podía estar más tiempo tumbado--, prefiero el Módulo porque me recupero antes al moverme más y menos tiempo de cama, aunque lo pase peor.
El compromiso que se ha adoptado a través de la mediación del Síndic de Greuges de Catalunya es claro en intenciones pero ¿Consideras que se llevará a cabo en breve?
Espero que se cumpla en un corto plazo porque de lo contrario iniciaré otra de nuevo. En cuanto a las intenciones, Joan Tardà, d’Esquerra Republicana, piensa como yo: que Ignacio Garcia i Clavel es una garantía pero no podemos olvidar que él es del Síndic de Greuges, no de la Dirección General, pero tanto mí abogada Diana Reig, como todos nosotros, estaremos pendientes y haremos lo que sea necesario para que yo pueda salir. Lo que es evidente es que la presión tiene que continuar.
¿Cómo ven tus abogados la posibilidad de fijar un calendario claro de permisos con el objetivo de blindar el acuerdo?
Mis abogados, al igual que yo, estamos a la espera de que me den el Programa Individual de Tratamiento (PIT) para empezar a salir de dudas y ver como lo enfocamos. Pero me repito, no dudaré en iniciar otra huelga de hambre si es necesario.
Aquí fuera tu caso ha despertado un gran revuelo entre decenas de organizaciones y colectivos solidarios ¿Cómo se aprecia ese apoyo dentro de la prisión?
Mi caso, como me comentáis, ha despertado un gran revuelo porque he tenido y tengo la suerte de contar con muy buenos amigos que lo están luchando tanto o más que yo y eso es lo que ha levantado este gran revuelo. Pero no todos tenemos esa suerte y de casos parecidos al mío hay muchos. Y sé como está todo por fuera precisamente por la gente que me rodea pero dentro de las cárceles la información es mala. Los muros no sólo están para impedir ver el exterior, sino para silenciar todo tipo de movimiento, esto junto al miedo a las represalias hace que el silencio sea total aquí dentro.
Varios medios de tirada nacional se hicieron eco de la campaña solidaria, así mismo el diputado Joan Tardà de ERC hizo público su malestar por tu situación en varias ocasiones ¿Crees que s necesario complementar la estrategia de la movilización en la calle con otra que rompa el cerco institucional?
Varios medios de tirada nacional se han hecho eco de mi situación, también el diputado Jan Tardà de ERC i Joan Herrera de ICV han hecho público su malestar porque aun y siendo diputados se les prohibió la entrada para visitarme. Eso demuestra lo mucho que se esconde dentro de las cáceles tanto catalanas como españolas. Y creo que se tiene que continuar con las movilizaciones en la calle para que se rompa de una vez y por todas este cerco institucional. En las cárceles tienen que poder entrar libremente los derechos humanos, organizaciones contra la tortura, el observatorio penal de la Universitat de Barcelona y, por supuesto, los propios políticos de diferentes partidos.
Lo que está pasando en las cárceles es vergonzoso para una sociedad moderna que alardea de un Estado de derecho. No es posible que un equipo de tratamiento como el de Quatre Camins MR-3 se conviertan en jueces y verdugos, incumpliendo las propias leyes que están vigentes en el Estado español, hasta el punto de que dependa de cómo les caigas, bien o mal, te apliquen o no lo que por ley te corresponda y que los jueces de vigilancia estén compinchados con ellos.
Tu huelga de hambre se enmarcaba dentro de una protesta colectiva de varios presos de Quatre Camins. Preguntamos por su situación física (en especial por el estado de salud de J.A. Casquero, si han recibido represalias por participar en dicha acción colectiva) después de la protesta y qué repercusiones ha tenido dentro de la DGSP, a pesar del escaso eco que ha tenido fuera (salvo tu caso).
Mi huelga de hambre se enmarcaba dentro de una protesta colectiva pero, como siempre, las amenazas y represalias encubiertas echaron hacia atrás a otros compañeros, algo que comprendo y entiendo porque conozco muy bien las cárceles y sus mandos. Pro conmigo nunca les ha valido ni les valdrá.
Sobre Juan Alfonso Casquero, no sé que es lo que le ha podido pasar porque para ello deberían visitarlo médicos de fuera de las cárceles. Yo he intentado razonar con él pero no puedo porque ha perdido el sentido de la realidad. Como se dice vulgarmente, ha perdido la cabeza en algún momento de la huelga que mantuvo y en la actualidad se encuentra en la enfermería de Quatre Camins y no sabe ni el porqué está en la cárcel. Realmente necesita ayuda que no tiene, se debería presionar al Síndic de Greuges para que lo visite y vea su estado.
Por último, desde hace unos meses juristas y gobierno están valorando la posibilidad de la reforma del código penal hasta conseguir lo que organizaciones de derechos humanos consideran una cadena perpetua encubierta. Como implicado en una situación similar ¿Cuál es tu opinión en torno al debate público sobre esta cuestión?
No sé lo que está pasando desde hace unos meses entre juristas y el gobierno sobre la posibilidad de una reforma del Código Penal para solucionar casos similares al mío en que estamos condenados a cadena perpetua encubierta. Lo que sí puedo decir es que nadie está de acuerdo ni dentro de las cárceles ni fuera, es en el mal trato a las mujeres, en los delitos sexuales, en los pederastas, etc. Pero si que sé que la gran mayoría de nosotros, como ya dije en un medio de comunicación, era que nuestro mayor delito era no tener dinero suficiente para demostrar que éramos inocentes como Julián Muñoz, Mario Conde, los Alberto, Corchera, Rafael Vera, Javier de la Rosa y tantos más y, que es una vergüenza que el propio Estado con artimañas técnicas incumpla con la propia constitución y el código penal dependiendo del poder económico que tengas o de las influencias políticas o de los ideales políticos. Si esta huelga de hambre que he hecho sirve para abrir una pequeña brecha tenemos la obligación moral de hacerla más grande hasta el punto de que la justicia sea justa con todos por igual.
--
FLL (FEA) INFORMA es el Organo Informativo Electronico de la FEDERACION LOCAL LIBERTARIA
¡salud y revolución social!
¡presos politicos del 2 de Octubre LIBERTAD!
http://congresolibe rtario.blogspot. com

jueves, 30 de abril de 2009
Principios del Colectivo Autónomo Magonista
Principios del Colectivo Autónomo Magonista
10 Septiembre, 2005
CAMA / Jueves 14 de septiembre de 2006
Declaración de principios del Colectivo Autónomo Magonista (CAMA)
En el tercer planeta del sistema solar, en un país que va del Río Bravo, en el norte, al Río Suchiate, en el sur, y que tiene por nombre México, y en una Ciudad antaño fundada por los Aztecas, nace el Colectivo Autónomo Magonista. Nuestro Colectivo Autónomo Magonista surge con la finalidad de promover la autonomía y la autogestión social, con la esperanza de construir un mundo nuevo en donde el ser humano no sea ni explotador ni explotado, ni jefe ni subordinado, ni tirano ni súbdito de su prójimo.
El capitalismo se extiende reticularmente a lo largo y lo ancho del planeta y puede, en tiempo real, explotar a los más diversos tipos de fuerzas de trabajo a través de las trasnacionales organizadas en red. La obtención del beneficio económico y el poder sobre la vida son pilares fundamentales del dominio capitalista mundial. La riqueza que generan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y los nuevos conocimientos, es concentrada en unas cuantas empresas trasnacionales. Lo que es beneficio y riqueza para el capitalismo se traduce en pobreza, pérdida de empleos, destrucción de conquistas laborales, miseria y exclusión para la mayoría de los habitantes del mundo. En consecuencia, nuestra utopía es la destrucción del capitalismo y el poder que controla la vida, y la construcción de una sociedad basada en el libre desarrollo de las capacidades creativas de cada uno y de todos los integrantes de la colectividad humana. (...)
El Colectivo Autónomo Magonista se considera parte de la resistencia mundial que brota por todas partes en contra de la explotación capitalista y los circuitos de poder internacionales. Nuestra resistencia es parte de esa resistencia mundial. Nuestro pensamiento es parte de ese pensamiento que busca la liberación autónoma. Nuestros afectos y sentires están con todos aquellos humanos que desean y sueñan con un mundo libre de explotación y del control del poder. Por ello, los principios y objetivos que presentamos los consideramos una forma de pensar y hacer la resistencia contra el poder y el capital, pero nunca la verdad revelada o el camino único a seguir. Los que soñamos con la libertad no podemos ni debemos construir dogmas, sobre los que se edificarían los nuevos poderes.
1. Construir la Comunidad Autónoma Humana Nuestra propuesta social y política consiste esencialmente en la construcción de una sociedad autónoma, es decir, la autoconstitución de un tejido de comunidades autodeterminadas política, social y económicamente, integradas por personas libres y autónomas, donde no existan instancias centralizadas ni descentralizadas de poder, separadas o interiorizadas en las propias comunidades.
2. Oposición al poder y a toda forma de dominación Nuestro Colectivo es partidario de la subversión del poder en todas sus formas en las que se reproduce. Para la construcción de una Comunidad Humana nueva es necesario realizar una crítica radical e integral de los sistemas de dominación político, social y económicos, prevalecientes, en todas sus variedades y mutaciones (capitalismo, estatismo, etcétera).
3. Rechazo al poder público Rechazamos la búsqueda del poder público y nos oponemos radicalmente a su estructura establecida, no menos que a las organizaciones constituidas con ese objeto (partidos políticos, sindicatos, iglesias, etcétera).
4. Comunalidad Sostenemos que los bienes materiales e intelectuales, tangibles o intangibles, generados por los deseos humanos y por la naturaleza, deben ser de disfrute común de todos los seres humanos. Nos identificamos y optamos en este terreno por el valor de lo comunitario y comunal, es decir, el bien colectivo, frente al privado y estatal. Por lo anterior, somos partidarios de subvertir la propiedad privada y estatal, basadas en la obtención de ganancias mediante la explotación de la fuerza de trabajo humana.
5. Trabajo La capacidad humana de transformar el mundo se ha convertido en una actividad alienada. El trabajo, en sus diversos tipos, ha devenido en explotación, dominio y ausencia de placer. El trabajo humano es una actividad que produce beneficios y disfrute para unos y miseria y sufrimiento para otros. El capitalismo global ha logrado subordinar a los más diversos tipos de fuerza de trabajo, intelectual, manual, intangible y comunicativo, y convertirlos en fuentes de beneficio para los empresarios. En consecuencia, en una sociedad autónoma la capacidad humana de transformar el mundo debe estar libre de explotación y dominación y responder a los deseos. La capacidad de transformar el mundo debe ser una actividad autodeterminada y placentera para los seres humanos.
6. Superar la alineación El poder busca controlar todas las formas en las que la vida humana se reproduce. Y para controlar la vida hay que controlar, dominar y alterar genéticamente la naturaleza. La civilización capitalista ya no sólo deteriora el ambiente natural, ahora lo altera genéticamente para obtener beneficios y poder. El capitalismo destruye a la naturaleza, y como parte de ella al ser humano. En consecuencia, la subversión del poder supone recuperar la naturaleza para la construcción de una vida social autodeterminada.
7. Queremos ser hombres y mujeres libres En el mismo nivel de importancia, en el centro de nuestra crítica y nuestra propuesta tenemos que considerar las cuestiones de género: es decir, la liberación de las mujeres y los hombres de las formas de dominio a las que se encuentran sujetos por su condición de género.
8. Principio ético Aspecto central de nuestra propuesta y nuestra conducta política es la observancia del principio ético, que implica para empezar la integridad entre medios y fines y entre hechos y decires (acto y conciencia).
9. Reconocimiento de la Diversidad El respeto y la aceptación de la diversidad y pluralidad de formas de pensar y ser (dentro del espacio definido por estos principios) y en general en los ámbitos de autonomía que queremos construir.
10. Autonomía La emancipación de mujeres y hombres, colectividades y comunidades, sólo se puede alcanzar cuando ellos mismos asuman la responsabilidad de realizarla, es decir, cuando empiecen a construir su Autonomía con sus propios medios y por ellos mismos.
11. Autoformación Para construir la autonomía es fundamental la auto-formación política, social y cultural, y la socialización y circulación de todas las formas de conocimiento e información (plebeyos, generados por la resistencia de los pueblos, y científicos), que de esta manera impidan y subviertan la reproducción de la división del trabajo en el seno de nuestras comunidades y organizaciones; para ello, la creación de medios de comunicación autónomos y en poder de las comunidades y colectividades es un factor clave. En este proceso distinguimos la necesidad de realizar un trabajo de “hormiga” y a largo plazo.
12. Democracia Directa La democracia directa y la horizontalidad son para nosotros principios fundamentales de práctica y organización política, que da coherencia a la propuesta de construir una sociedad autónoma, e implica entre otras cosas: el rechazo de las jerarquías, la especialización profesionalizante, la burocracia, el centralismo, y la práctica, entre otros, de mecanismos como la rotación, la toma de decisiones por consenso, la asamblea como espacio primordial deliberativo y resolutivo, la participación consistente y la responsabilidad de las personas y los colectivos, etcétera.
13. Raíces históricas y culturales Para nosotros es necesario reconocer, recuperar y recrear crítica y creativamente, los aportes que han hecho las diversas corrientes y movimientos sociales y políticos a lo largo de la historia, lo mismo que las contribuciones de los pensadores y revolucionarios, particularmente de aquellos que se orientan y distinguen como socialistas y libertarios. Y, a la par, reivindicamos la herencia de las luchas plebeyas y los movimientos de raigambre popular del mundo. En nuestro país, abrevamos de las múltiples experiencias revolucionarias y de resistencia de nuestro pueblo y, específicamente, reivindicamos al Magonismo como un movimiento revolucionario que nos inspira en la propuesta de crear una Comunidad Autónoma Humana.
14. Apertura y autocrítica Apertura y autocrítica abiertas y permanentes en el proceso organizativo del Colectivo, para poder así re-elaborar, ampliar o enriquecer estos principios.
15. Internacionalismo (consecuencia de rechazar los nacionalismos). La construcción de una Comunidad Autónoma Humana será mundial o no será. Esto no excluye las luchas locales, regionales y nacionales. Sin embargo, considera que las luchas de liberación nacional, pese a su carácter positivo, no logran romper las cadenas del capitalismo mundial y su sistema de dominación. En la época en la que el capitalismo y el poder se despliegan de forma reticular a lo largo y ancho del planeta, la resistencia y la construcción de una propuesta de liberación autónoma únicamente puede ser posible en el ámbito mundial.
16. Solidaridad Con todos los de abajo sin distingos de ideología, para superar aislamiento y sectarismos. El principio de solidaridad con todos los de abajo es decisivo para generar una nueva forma de vida y de que hacer político, basados en la ética y en el apoyo mutuo.

Propuesta para la Otra Campaña
Propuesta para La otra campaña
Colectivo Autónomo Magonista - CAMA, septiembre 2005
/ Viernes 29 de diciembre de 2006
El presente texto corresponde a la propuesta organizativa presentada en la reunión preparatoria de La otra campaña celebrada en Chiapas en septiembre de 2005.
Agradecemos a la comunidad La Garrucha su hospitalidad brindada a todas y todos los que participamos en la sesión plenaria. Saludamos fraternalmente a todas todos los marineros rebeldes que hoy iniciamos la travesía de construir Otra Campaña.
A las y los participantes de La otra campaña
Compañeras y compañeros:
Las reuniones de la Sexta han sido un éxito. Cientos de organizaciones políticas, indígenas, sociales, no gubernamentales, colectivos, grupos y personas se han integrado al caminar rebelde de la izquierda. Sin embargo, lo importante, además de la magnífica cantidad de participantes, es que nos hemos dado cita los diversos colores, anhelos, sueños, imaginaciones, deseos y prácticas de la rebeldía en contra de los opresores del pueblo mexicano. El Colectivo Autónomo Magonista (CAMA), integrante de la Alianza Magonista Zapatista (AMZ), manifiesta su opinión sobre las siguientes preguntas realizadas por nuestras y nuestros hermanos del EZLN: ¿Cómo nos vamos a organizar entre nosotros? ¿Cómo va a ser nuestra organización en torno a La otra campaña? Nos parece fundamental que todas y todos los participantes en La otra campaña lleguemos a un acuerdo de cómo organizarnos entre nosotros para lograr los objetivos que nos proponemos. Esta es nuestra palabra: Proponemos organizarnos en una Red Nacional de agrupaciones y personas autónomas. Los magonistas del CAMA estamos convencidos de que todos los rostros, los deseos y oficios de los oprimidos y explotados deben de coordinar sus luchas, para que ya no estén solas y los poderosos ya no puedan, aprovechando la dispersión de las resistencias, ni controlarlas ni derrotarlas. Somos partidarios de que el pueblo coordine sus rebeldías y sus utopías con la finalidad de construir un país libre, justo y democrático. Igualmente, queremos unir nuestro corazón, manos y afectos con aquellos que construyen otra forma de hacer política, que no aspira a la toma del poder y promueve la organización autónoma de todas y todos los oprimidos y explotados. Por ello, estamos completamente de acuerdo con la Sexta cuando declara textualmente: "Sí al respeto recíproco a la autonomía e independencia de organizaciones, a sus formas de lucha, a su modo de organizarse, a sus procesos internos de toma de decisiones, a sus representaciones legítimas, a sus aspiraciones y demandas (...)". Es decir, vemos en la Sexta la propuesta de otra política que no pretende crear vanguardias, ni jefes, ni aparatos burocráticos. La Sexta busca, sí, la coordinación, la alianza, el caminar juntos, pero, pensamos nosotros, una coordinación democrática, una red de agrupaciones y personas autónomas.(...)
En efecto, pensamos que una estructura organizativa centralizada y jerárquica es el camino más corto al fracaso de La otra campaña. Y esto es así, porque una estructura jerárquica no respeta al otro o la otra, al hermano o hermana que piensan diferente, que resiste y construye diferente. Más bien, subsume las diversas resistencias a un centro de mando que destruye la creatividad y la imaginación; subordina las distintas experiencias de rebeldía a la homogeneidad ficticia de una dirección única.
Nosotros pensamos que La otra campaña, al contrario, debe fundarse en escuchar, respetar y construir con el otro o la otra, con las muchas y muchos otros que somos, y que hoy estamos reunidos para hacernos a la mar de la rebeldía y libertad, con el viento electoral en contra, pero con los vientos del pueblo a favor. Es decir, quienes participamos en la Sexta debemos de partir del principio de que hay muchas formas de sentir, pensar y construir la rebeldía.
La estructura organizativa, jerarquizada y centralizada no es eficaz para construir otra política, por una sencilla razón: el centro emite órdenes sin tomar realmente en cuenta lo que dice, siente, piensa y decide la base de la agrupación. Dicho en clave neozapatista: el centro manda sin obedecer. Una estructura de esta naturaleza limitaría, controlaría y, al final, destruiría la autonomía de las agrupaciones que suscribimos la Sexta. De esta manera, se estaría tan sólo a un paso de encontrar el fracaso de La otra campaña, a un mal paso.
La estructura organizativa que proponemos, es una red horizontal y coordinada de agrupaciones y personas autónomas. La red estaría fundada en la libre asociación de comunidades, agrupaciones y personas reunidas para construir una coordinación común de la rebeldía anticapitalista. Esta coordinación, como forma de organizar la lucha conjunta, estaría fundada en una democracia directa, ejercida por las y los participantes en la red, donde no se delegue su futuro, sus sueños y deseos a un centro directivo sin control; es decir, la coordinación se construiría de la "periferia" al "centro" y de la "base" a la "delegación". Dicho en clave neozapatista: una coordinación común que mande obedeciendo. ¿Quiénes integrarían esta coordinación? Estaría integrada por la comisión o comisionado libremente electo por cada agrupación o persona (o sea él mismo) para estar en las sesiones plenarias de La otra campaña. Las sesiones plenarias, entonces, no tendrían por finalidad nombrar dirección o coordinación nacional alguna, sino escuchar y reflexionar, intercambiar experiencias y apoyos mutuos. Pero, después de escucharnos y dialogar, debemos acordar por consenso líneas generales de acción común, que cada agrupación y persona, basadas en su imaginación, recursos y modos, llevará a cabo en su región, trabajo, comunidad, escuela, familia, etcétera. Igualmente creemos que los representantes a la coordinación de las sesiones plenarias deben ser rotativos, con la finalidad de que todos adquiramos la experiencia de escuchar y participar, y revocables, si es que a juicio de su agrupación no cumplen con su chamba de llevar la voz y el oído de sus compañeros.
Con la finalidad de que la red sea operativa proponemos construir los tres esquemas asamblearios siguientes: asambleas locales, luego, asambleas regionales, asambleas nacionales y, en su momento, asambleas mundiales o intergalácticas. Estas asambleas serían espacios de encuentro de las organizaciones, grupos, colectivos, células, individuos, que resisten y construyen autonomías en barrios, colonias, escuelas, municipios, familias, centros laborales, ejidos, calles, en sus regiones y estados, en el país y el mundo. Los espacios de las asambleas tendrían por finalidad coordinarse para la creatividad, la imaginación y el apoyo mutuo en el logro de los objetivos de La otra campaña. Ésta coordinación se podría llevar a cabo a través de asambleas generales o sesiones de delegados, según lo acuerden los integrantes de cada espacio de coordinación.
Ahora bien, ¿cómo va a ser la toma de decisiones de los participantes en La otra campaña? Nosotros pensamos que pueden existir varios modos, dependiendo del tipo de acuerdo al que se quiera llegar. Sin embargo, todos los acuerdos deben ser democráticos, respetando la creatividad e imaginación del otro, su autonomía e independencia, su manera de hacer, decir y construir la rebeldía. Estos modos pueden ser: acuerdos por consenso (decidir, por ejemplo, objetivos o actividades comunes que cada agrupación o persona desarrollará siguiendo su libre iniciativa e imaginación); acuerdos mediante votación general o de delegados (decidir, por ejemplo, cosas operativas como fijar fechas de las reuniones plenarias o de actividades conjuntas a realizar, etcétera). Llevar a cabo consultas y/o plebiscitos nacionales para, por ejemplo, escuchar la opinión de cientos de miles de ciudadanos sobre el programa nacional de lucha y la nueva Constitución.
La condición básica de la toma de decisiones es prestar oído a todas las formas y colores que toma la rebeldía del pueblo mexicano; escuchar, ser tolerantes con las opiniones y modos de decir del otro. Las decisiones, en suma, pensamos que deben ser tomadas por todos y todas sin marginar, censurar o discriminar a nadie. Es importante señalar que el respeto a otra forma de mirar que no sea la nuestra, así como partir de las premisas de la inclusión y del consenso de todas las voces diferentes, fortalecerá la rebeldía y ayudará a construir un movimiento sólido capaz de derrotar la hegemonía de los opresores del pueblo. La propuesta es, entonces, que las y los participantes en La otra campaña nos integremos como una Red coordinada de agrupaciones y personas autónomas, donde sean posibles las diversas formas de creatividad e imaginación de la rebeldía y la lucha por la libertad.
Fraternalmente Colectivo Autónomo Magonista (CAMA)

Comunicado sobre situacion de Oaxaca
Comunicado sobre la situación en Oaxaca
CAMA
CAMA / Martes 26 de diciembre de 2006
AL PUEBLO DE MÉXICO A LOS PUEBLOS, LAS ORGANIZACIONES Y COMPAÑEROS FRATERNOS DEL MUNDO A LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN RESISTENCIA
Hermanos:
El gobierno del estado mexicano de Oaxaca, encabezado por Ulises Ruiz Ortiz, y el gobierno federal, dirigido por Vicente Fox, reprimieron el plantón magisterial-popular que los profesores y las organizaciones sociales mantienen desde el 22 de mayo en el centro de la ciudad de Oaxaca. El desalojo inició a las cuatro de la mañana del 14 de junio de 2006 con la participación de aproximadamente tres mil policías de la Policía Ministerial, la Unidad Policial de Operaciones Especiales (UPOEP) y la Policía Federal Preventiva. Los cuerpos represivos atacaron a miles de profesores, indígenas, campesinos, mujeres, ancianos y niños que estaban en el plantón. El bárbaro ataque fue realizado con grandes cantidades de gas lacrimógeno, bombas de gas pimienta y armas de fuego de diversos calibres. La policía desalojó el edificio de la sección XXII y destruyó las instalaciones de Radio Plantón, que es la voz libre del magisterio y que ha obtenido una amplia audiencia y aceptación entre la población oaxaqueña. (...)
El saldo del operativo paramilitar nos indigna y nos llena de coraje: decenas de heridos y detenidos, hay reportes de fuentes no oficiales que hablan de cinco muertos, entre ellos dos niños. Este es el resultado de la soberbia, el autoritarismo y la barbarie de Ulises Ruiz Ortiz y del apoyo abierto del gobierno federal a la represión desatada por el gobernador oaxaqueño.
El plantón magisterial-popular resistió heroicamente el desalojo y recuperó el centro de la ciudad, obligando a los miles de policías a replegarse. En estos momentos, el centro de Oaxaca está nuevamente ocupado por la dignidad, la valentía y la rebeldía de miles de profesores, de integrantes de organizaciones populares y de la población civil que se ha volcado a apoyar al magisterio, como lo hizo en las megamarchas del 2 y 7 de junio.
La barbarie de la represión no ha terminado y los gobiernos estatal y federal esperan el momento propicio para iniciar un nuevo ataque encabezado por la Policía Federal Preventiva. Para evitarlo es urgente solidarizarnos y apoyar la heroica resistencia de los compañeros dignos del magisterio y de las organizaciones sociales de Oaxaca.
La barbarie represiva no logrará vencer a los profesores, los indígenas, los campesinos, los ancianos, los niños, las mujeres y los hombres dignos de Oaxaca.
Demandamos el cese inmediato de la represión en contra del plantón magisterial-popular, la renuncia del asesino Ulises Ruiz Ortiz.
Colectivo Autónomo Magonista – CAMA -
¡Vivir para ser libres, rebelarnos para dejar de ser esclavos asalariados ! ¡ Viva Tierra y Libertad !

Ediciones Kamasultra
Colección Cuadernos Kamasultra
Última actualización : Viernes 29 de diciembre de 2006.
La Colección Cuadernos Kama/Sultra tiene como fin la publicación de textos breves que abarcan diversas temáticas desde la visión anarquista o posiciones cercanas a esta. La elaboración es artesanal con las pastas hechas en serigrafía, formato media carta, de 40 a 60 páginas; lo que permiten editar pequeños y continuos tirajes, tratando de mantener una mayor amplitud temática, así como actualidad y flexibilidad en la producción de materiales editoriales libertarios. Busca incentivar la producción teórica y el debate anarquista en nuestro contexto publicando alternadamente textos de autores locales e internacionales. (...)Colección de cuadernos Kamasultra
Crítica a la dominación tecnológica. Miguel Amorós / Bertrand Louart / Anónimo
La propuesta anarquista libertaria de Enrico Malatesta. Alfredo Velarde
Municipalismo Libertario. Murray Bookchin
Universidad: la especialización de la muerte. Carlos Mayhua / Sobre la Autogestión Académica. José Revueltas
Vaca Flaca y Minotauro: Ascenso y caída de la imaginación política argentina. Christian Ferrer
Zapatismo y movimiento libertario. Recopilación
Memorias del 1er Congreso local libertario

miércoles, 29 de abril de 2009
Marcha 1ero de mayo
1ro de MAYO MARCHA
DIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO ANTICAPITALISTA Y COMBATIVO
Hola compañeros se les hace una invitación a participar en la marcha del primero de mayo que se realizara el día viernes 1 de mayo a las 9:00am en la glorieta a José de San Martín, eje 1 norte y Reforma, afuera del metro Garibaldi de la linea 8.
(el recorrido será el siguiente: circunvalación, San pablo, Izazaga y 20 de Noviembre ZOCALO)
Lleva mantas, volantes, etc,
Ninguna epidemia detendrá la lucha social
¡Vivan los mártires de Chicago!
Obrer@s, indígenas, estudiantes, campesin@s todo el pueblo contra el poder, construyendo la autogestión
¡QUE LA CRISIS LA PAGUEN LOS CAPITALISTAS!
Federación Local Libertaria
http://congresolibertario.blogspot.com
¡preso/as politico/as libertad!
Comunicado de la red mexicana de trabajo sexual:
PLAN DE CONTINGENCIA OBRERO EN LA MARCHA DEL OTRO PRIMERO DE MAYO DE
LA RED MEXICANA DE TRABAJO SEXUAL
*Confirmamos la marcha del primero de mayo y la implementació n de un plan
de contingencia obrero ante la actual situación de salud.
Noti-calle/Jaime Montejo en el Distrito Federal a 28 de abril de
2009.- La Comisión de Enlace de la Red Mexicana de Trabajo Sexual del
Distrito Federal, confirma la continuidad de las actividades
contempladas en su Plan Nacional de Lucha surgido de su respectivo
Programa concentrado en el libro “El Color de la Sangre”, entre las
que se encuentran, la realización de las acciones directas del primero
de mayo y de las programadas para los días 3 y 4 de mayo, en las que
conmemoraremos la resistencia del Frente de Pueblos en Defensa de la
Tierra (FPDT) de Atenco y de quienes se solidarizaron con esa lucha y
fueron objeto de una operación militar de terrorismo de Estado.
Por tal motivo, consideramos que una epidemia real o imaginaria, no
tiene porqué detener el avance de la clase obrera, hacia la conquista
de sus objetivos históricos, estratégicos y tácticos. Si el gobierno y
los empresarios continúan reuniéndose para gobernar y “tutelarnos” a
“ciudadanos y ciudadanas”, la clase trabajadora también debe continuar
con sus reuniones y concentraciones para darle continuidad a las
diferentes propuestas de lucha, como las incluidas en el Programa
Nacional de Lucha del sector obrero de la Otra Campaña.
Si militares, policías, diputados y burócratas siguen “concentrándose”
para tomar decisiones y ejercer un control de poblaciones; nosotras y
nosotros, activistas de la otra campaña y del movimiento
anticapitalista nacional, también nos concentraremos para romper con
dicho control poblacional, realizando nuestros propios planes de
contingencia en esta coyuntura y en las que sea necesario hacerlo más
adelante.
Ninguna epidemia tiene porqué detener el avance de la rebeldía y la
consolidación de las posiciones territoriales de los trabajadores del
campo, la ciudad y del mar. Recordemos que con el pretexto de la
“epidemia de influenza porcina”, la secretaría de salud puede entrar a
los domicilios que quiera sin mediar la orden de ningún juez y puede
hacerse acompañar de soldados, granaderos y personal de inteligencia
del CISEN.
Sin embargo, como trabajadores de la salud entre los que nos
encontramos personal médico, enfermeras, personal paramédico y
promotoras de salud, señalamos la necesidad de que cada unidad
organizativa de lucha, así como cada red, sector y pueblo indígena,
establezcamos nuestros propios programas de contingencia ante la
actual crisis mediática de salud.
Por lo pronto, la Red Mexicana de Trabajo Sexual, contempla las
siguientes medidas de salud en su Plan de Contingencia del primero de
mayo y lo pone a consideración de las demás personas que nos acompañen
ese día en solidaridad con las trabajadoras- es sexuales o como
contingente que comparte derechos y obligaciones ese día con los demás
marchantes y marchantas.
Dichas medidas son el uso obligatorio de paliacates a modo de cubre
bocas y como símbolo de lucha, una distancia de por lo menos un brazo
extendido entre cada marchante y quienes estén próximas o próximos a
dicha persona, el uso de guantes de quienes hagan uso de megáfonos y
micrófonos, no tomar agua de la boca de una botella más de un persona,
atención médica antes, durante y después de la marcha, así como
acompañamiento activo de quienes presenten síntomas al hospital más
cercano hasta garantizar si fue dado de alto o internado.
Una recomendación adicional: estar vigilantes de las leyes que se
puedan estar votando en la Cámara de Diputados federal y de los
estados, así como de las acciones que el ejército y las diferentes
corporaciones policíacas realice contra movimientos sociales, con el
velo mediático que los medios informativos le están poniendo a todas
las luchas en este momento en particular.
--
"Quienes han sido víctimas de la prostitución, sólo se liberarán de
sus cadenas cuando la relación social que las esclaviza, termine. Las
trabajadoras y trabajadores sexuales, sólo se liberarán de la
explotación de que son objeto, cuando destruyan la propiedad privada"
Agencia de Noticias Independiente Noti-calle.
Salud y Revolucion Social
Ediciones HL
http://hormigalibertaria.blogspot.com

lunes, 20 de abril de 2009
Estreno en México de En prisión mi vida entera en el cumpleaños
Estreno en México de En prisión mi vida entera en el cumpleaños
de Mumia Abu-Jamal
“Hola Will, te llama Mumia, desde el corredor de la muerte. Es tu cumpleaños, el 9 de diciembre, un día que yo nunca consideré como un día para festejar, como un día de pastel y felicidad. El conocerte, nacido ese día hace 25 años me da un vivo sentido del tiempo que ha transcurrido. Verte es ver que toda una vida ha pasado. Mientras tanto, sueño con la libertad. Es la palabra más dulce que jamás haya escuchado y sueño con ella cada noche. Sueño con un país y con un mundo donde la pena de muerte esté sólo en la memoria, donde sea historia. Sueño con la ausencia de rejas, la ausencia de grilletes, la ausencia de la amenaza de muerte. Ah sí, feliz cumpleaños, Will. Espero conocerte un día en libertad”. - MAJ
Les invitamos al estreno en México del nuevo documental subtitulado en español, En prisión mi vida entera (In Prison My Whole Life). Director, Marc Evans. Productores, Colin y Lydia Firth. UK, 1007. 90 minutos.
Hasta ahora tenemos confirmados los siguientes eventos (enviaremos más detalles):
Viernes 24 de abril, Auditorio Che Guevara, Facultad de filosofia y letras de la UNAM , CU., a las 4 de la tarde
Sábado 25 de abril, Centro Social Libertario Ricardo Flores Magón (CAMA), ubicado en: Cerrado de Londres N. 14, saliendo del metro Sevilla, a las 6 de la tarde
-Miércoles 29 de abril, ENAH, en la tardecita.

domingo, 19 de abril de 2009
Presentación del Libro:
“La cita de Vicam”
Primer encuentro de los pueblos indígenas de América
Por: Joani Hocquenghem.
Joani Hocquenghem (francia 1949) activista del mayo frances del 68 y residente en México desde mediados de los 70, pegado a una grabadora durante los cuatro días del enmcuentro, recoge en este libro las voces de este primer encuentro de los pueblos indígenas de América
Sábado 18 de abril del 2009 a las 18 hrs.
En el Centro Social Libertario Ricardo Flores Magon
Ubicado en Cerrada de Londres N. 14 Col. Juárez saliendo de metro Sevilla por dirección Observatorio

jueves, 9 de abril de 2009
