_Siempre en mayo_ Antonio Serrano - [El Libertario, # 18, junio-julio 2000] Ven ¡oh! Mayo Dicen las gentes Te saludan los trabajadores Dulce pascua de los productores Ven ¡oh! Brille Tu espléndido sol (1ra. estrofa del Himno al Primero de Mayo, de Pietro Gori, abogado, poeta y anarquista italiano) Para cuantos llegan hoy a ocupar un puesto de trabajo, sea fábrica, taller, obra, prestación de servicios etc., se tienen leyes que rigen la normativa laboral, pero ya con antelación, bien en el hogar, información transmitida por informativos y posiblemente en el curso de su preparación escolar, conoció la existencia de la Fiesta del Primero de Mayo, como "Fiesta o Día de los Trabajadores". Alguien pudiera llegar a creer, que ésta "fiesta" ha sido de siempre, y muchos habrá, que no sepan de su origen ni del por qué se ha llegado hacer del Primero de Mayo en el mundo entero, Fiesta Nacional de los Trabajadores. Aunque los hechos reales que llevaron a la instauración de la jornada de trabajo de ocho horas de duración, acaeció casi a finales del siglo XIX, no ha sido hasta bien entrado el siglo XX cuando ha llegado a tomar cuerpo ésta jornada como fiesta de la clase obrera. Desde muy antiguo hubo quejas y protestas por la larga jornada laboral, hay señalamientos en el siglo XIX, pero es a raíz de la Revolución Francesa y el desarrollo que tomaron las ideas socialistas, buscando siempre como mejorar la situación de la clase trabajadora, que son muchos los señalamientos históricos que poseemos desde principios del siglo XIX hasta culminar en los hechos de Chicago en 1886, cuya dolorosa y cruel tragedia impulsa al mundo del trabajo a una lucha constante y permanente por la mejora del horario laboral que culmina en la conquista de las ocho horas de trabajo y la declaración del Primero de Mayo como Día Internacional de los Trabajadores. Desde 1883 a 1886, en todos los congresos obreros anuales como regionales en los EEUU, se ha discutido y aprobado formas de actuación para lograr la reducción de la jornada laboral. El secretario de la A.F.L. Frank K. Forte: "reconoce el fracaso de cuanto intento ha hecho a las cámaras legislativas y entrevistas y solicitudes a representantes y legisladores". Los trabajadores resuelven obrar directamente, "acción directa", manifestaciones y protestas corren por todo el país, desde Washington a Nueva York, Chicago, Pittsburg. Chicago se había convertido en el centro más activo de la acción de protesta reivindicativa por la jornada de ocho horas. Periódicos como Arbeiter Zeitung en alemán, dirigido por Augusto Spies, El Alarm en inglés, por Albert Parsons; Schwab y Spies redactaban el Vorbete y Die Fakel, ambos semanarios. En torno a estos periódicos unos diez grupos anarquistas que reunían cerca de dos mil miembros, todo un núcleo de brillantes militantes, agitadores que actuaban sin límite ni descanso. El descontento de la clase obrera había llegado al máximo, el llamado a huelga general el Primero de Mayo de 1886, había sido secundado por una inmensa mayoría de la clase obrera tanto en Chicago como en otros muchos pueblos del Estado de Illinois. Algunas fábricas cerraron y despidieron a todos sus trabajadores. En la tarde del tres de marzo, más de 7000 trabajadores en huelga, esperaron la salida de la fábrica de aquellos que como esquiroles suplantaban a los que hacían huelga. Hubo choques con la fuerza pública, la policía abrió fuego que fue respondido por algunos de los huelguistas, llegaron refuerzos policiales haciendo fuego que hicieron huir a los manifestantes, quienes dejaron seis muertos y muchos heridos a más de decenas de detenidos. Aquella sangría hizo que los grupos anarquistas convocasen a un mitin en la plaza de Haymarket en la tarde. El llamado congregó a más de 15.000 personas. Spies, Parsons y Fielden hablaron a los congregados en la plaza. Todo iba bien hasta que finalizó el mitin, la multitud se retiraba en calma cuando apareció la policía y con su habitual violencia arremetió contra la gente. Nadie ha podido decir como una bomba fue lanzada contra la fuerza pública causando varios muertos y heridos. La policía recibe más fuerzas que abren fuego contra la gente que se retira: la masacre fue espantosa. Chicago es puesta en estado de sitio y se prohibió a la población salir de noche. El ejército ocupó durante muchos días ciertos barrios. Todo el equipo que hacía el Arbeiter Zeitung fue detenido; por una interesada combinación, por un designio oscuro, el atentado se trasladó de un hecho individual a un hecho colectivo; la instrucción terminó por procesar a los militantes de quienes la policía quería desembarazarse a cualquier precio. Los detenidos resistieron con firmeza a sus jueces y convirtieron el proceso, cada uno a su manera, en una viril requisitoria contra la sociedad capitalista. Como ha escrito Robert Lauzon: "una magnifica afirmación de fe y coraje". Si la muerte es la pena que corresponde a la proclamación de la verdad, entonces estaré orgulloso de pagar su precio", dijo Spies. "Si mi vida debe servir a la defensa de los principios del anarquismo tal como yo lo entiendo, y creo honestamente que son en interés de la humanidad, declaro que me siento feliz de darla, y es un precio muy bajo por tan grande resultado", expresaba Fielden. De los ocho condenados a muerte hubo conmutación de pena, para Fielden y Schwab por cadena perpetua y para Neebe, por quince años. Lingg se suicidó en su celda. El suplicio tuvo lugar el 11 de noviembre de 1887. En la calle y alrededor de la prisión la multitud protestaba por aquel crimen de Estado, siendo contenida por la tropa. Los condenados antes de morir gritaban vivas a la anarquía y Spies expresó: "Salud tiempo en que nuestro silencio será más poderoso que nuestras voces, que estrangulan con la muerte". En 1893, un nuevo gobernador de Illinois, John Atgeld, después de una larga investigación se convenció de la inocencia de los condenados, el veredicto había sido amañado cumpliendo órdenes. En consecuencia, Fielden, Neebe y Schwab quedaron en libertad tras 7 años de prisión. Los cinco ahorcados fueron rehabilitados, pero imposible devolverles a la vida que les quitaron. Hoy el Primero de Mayo es reconocido en el mundo entero como Fiesta Nacional de los Trabajadores, pero esa "fiesta" costó sangre, no sólo de aquellos mártires de Chicago. Posteriormente por el mundo entero hubo sus protestas y sus luchas. Francia, Bélgica, España, Inglaterra etc, las manifestaciones multitudinarias que las policías solían dispersar a fuerza de palos y disparos de fusilería, hizo que todo pueblo viera su suelo bañado con sangre proletaria. Ya en los años treinta del siglo pasado, algunos países conquistaron las ocho horas de trabajo. La clase trabajadora, no solamente aquella que hace muchos años era llamada "la de las manos callosas", también los profesionales y los técnicos, artistas en las diversas artes, todos aquellos que producen lo que necesitamos para vivir y hacer la vida lo más placentera posible, todos al unísono debemos recordar con pasión y amor aquellos hombres que en Chicago dieron sus vidas por el mejoramiento de la vida de todos cuantos poblamos el mundo.
Clic aquí para ver artículo completomartes, 30 de abril de 2013
Siempre en mayo_ Antonio Serrano

martes, 23 de abril de 2013
INVITACIÓN

sábado, 20 de abril de 2013
AL PUEBLO DE MÉXICO
AL PUEBLO DE OAXACA
A LOS PUEBLOS INDÍGENAS
A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN NACIONALES E INTERNACIONALES
ACCIÓN URGENTE
PATRULLAN EL EJÉRCITO MEXICANO Y CORPORACIONES POLICÍACAS EN INMEDIACIONES DE LA FINCA ALEMANIA TOMADA POR LOS TRABAJADORES.
En la mañana del día 19 de abril del 2013, trabajadores y trabajadoras de la finca cafetalera denominada “Alemania”, ubicada en municipio de Santa María Huatulco, distrito de Pochutla, Oaxaca, México, decidieron tomar dicho centro de trabajo debido a que tras varios años de trabajo no les remuneraron su esfuerzo. Los dueños de dicha finca decidieron cerrar y despedir a las y los trabajadores sin pagarles por las largas jornadas de trabajo.
A la una de la tarde de ése mismo día se observó intensos patrullajes de parte de unidades del ejército mexicano y de corporaciones policiacas del Estado de Oaxaca en las inmediaciones de la finca que está siendo tomada por los trabajadores. Es evidente el acto de provocación e los gobiernos de Oaxaca y de México y hacemos un llamado a la solidaridad para no permitir la represión contra quienes encabezan una lucha digna.
Hacemos un llamado a las organizaciones nacionales e internacionales para manifestar la solidaridad a los compañeros que se encuentran realizando la toma de la finca.
Fraternalmente: Colectivo Autónomo Magonista.

viernes, 19 de abril de 2013
SOLIDARIDAD Y APOYO A LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE "LA FINCA CAFETAL ALEMANIA" DE OAXACA.

martes, 16 de abril de 2013
MARCHA DEL 1ERO DE MAYO. CONTINGENTE ANARQUISTA

lunes, 8 de abril de 2013
Pronunciamiento del 1er Encuentro de los Pueblos en Resistencia en Santiago Xanica, Oax.
